¿Quieres construir una comunidad de usuarios? Lo que aprendimos
Escrito por: elenabrz el Monday, 7 February 2011| Archivado en Blog | Community ManagementEl peor enemigo de un grupo es el grupo. Esta frase de Clay Shirky conlleva una gran carga de matices que se tendrían que tener muy en cuenta cuando nos solicitan que construyamos una comunidad de usuarios, el desarrollo de una ‘red social‘ de la nada, encargando el desarrollo de una red ad hoc.
(Esto es un post extraído de algunas de las ideas compartidas en la charla “Dinamizar grupos: Aspectos para tu proyecto de Crowdsourcing” de Elena Benito en la jornada sobre Crowdsourcing celebrada por AIMME dentro del marco de su proyecto de aplicación del Crowdsourcing en empresas. Pueden escuchar y ver éstas y más ideas de esta charla en .)
Los Iguales
Sin complicarse y rápidamente a golpe de vista ¿qué ven aquí?
¿Qué han pensado? ¿Líneas blancas y negras de puntos? Efectivamente ésa sería seguramente la respuesta mayoritaria si preguntáramos esto a 100 personas…Esto se produce porque como explicaba la escuela de la Gestalt (les sonará a muchos que estudian las carreras de psicología, filología, etc) tendemos a agrupar formas iguales.
Pensemos ahora: ¿cómo está organizada nuestra sociedad en muchos aspectos? ¿cómo agrupamos los conocimientos por ejemplo? Por temáticas iguales (véase las titulaciones universitarias), ¿cómo tendemos a agrupar actividades en grupo, o nuestros contactos? Por iguales…clientes por un lado, socios por otro, partners por un sitio, diseñadores por otro, freelancers por aquí, abogados por allá…Lo mismo puede pasar cuando tienes que diseñar o ejecutar un diseño de lo que va a ser tu comunidad. Si es una comunidad vertical (médicos, por ejemplo, se organizan en especialidades), si la conformarán miembros con diferentes backgrounds profesionales…los agruparemos por mismas profesiones.
Éste es uno de los primeros errores que hay que evitar a la hora de desarrollar comunidades online de caracter horizontal, que precisamente son horizontales porque no se estructuran alrededor de una temática concreta (léase Facebook, Twitter…) Si tienes ante ti el encargo de desarrollar una plataforma de red social para un público heterogéneo, evita diseñar una comunidad en la que los sujetos y los objetos de la acción (ya sean intereses profesionales, compartir fotos, mensajes de estado, vídeos…) se estructuren en su desarrollo (código) por iguales, porque corres los siguientes riesgos:
1) Riesgo de excesiva homogeneidad: homogeneidad en lo que se comparte (una cámara de eco….mmm, y por qué será que suena familiar), homogeneidad en los intereses…Surowiecki en su famoso “The Wisdom of Crowds” va más allá y recomienda que el funcionamiento y los resultados serán mejores cuando tengan ‘lazos débiles’. Tiene su cierta lógica. De hecho por eso a veces no te ayuda contarle tus problemas a tus más allegados (que en ese sentido son ‘tus iguales’, están en tu entorno, con lazos fuertes y sienten tu dolor de una forma similar) sino que te puede ayudar más el consejo de un desconocido, ya sea un médico, o quien sea.
2) Riesgo de imitación: Hablamos antes de personalidades, en los grupos homogéneos puede darse un consenso de forma más rápida pero muchas veces quizás sea por ‘imitación’ de ideas y por dejarse llevar por el líder, que tira de los demás.
Las Divisiones
Es cierto que en un grupo la modularidad es necesaria para llevar a cabo una tarea, no hay nada peor que un grupo sin gestión y sin foco y con tareas demasiado grandes, sin repartir. Pero un desarrollo de red social en la que el programador haya creado un código alrededor de un exceso de divisiones/grupos, señor@s, atomiza. Pone en peligro la posibilidad de que aparezca de forma orgánica iniciativas, y puede producir aislamiento, i.e. nadie sabe lo que están haciendo otros. (En el caso de un proyecto de crowdsourcing se me antoja que esto sería una arriesgada estupidez porque ¿esto es algo que puedan permitirse en una iniciativa de innovación abierta como es el llamado crowdsourcing?)
Las centralizaciones
Tener 1 sitio común donde pueda agregarse el contenido de una comunidad está bien pero en nuestra experiencia crear una red social ad hoc sin dar salida o entrada a los contenidos que comparten tus usuarios en otras redes ya conocidas es un error de concepto. Sé flexible y adáptate a tu comunidad, allá donde quiera estar.
Mucho. RT @ubikuos: ¿Quieres construir una comunidad de usuarios? Lo q aprendimos http://bit.ly/f9scVN // cc @sbonet
RT @ubikuos: ¿Quieres construir una comunidad de usuarios? Lo q aprendimos http://bit.ly/f9scVN
¿Quieres construir una comunidad de usuarios? Lo q aprendimos http://bit.ly/f9scVN via @ElenaBRZ @ubikuos #redessociales #socialmedia
Buenos días!
Acabo de leer este post y soy responsable de una comunidad creada entorno a http:///www.ciegs.upv.es He creado 4 páginas en facebook, digamos una genérica y 3 más basadas en 2 máster y un curso que realizamos en el Ciegs. Segun lo que acabo de leer estoy cometiendo un error pero tampoco ‘me habéis convencido del todo’ ya que sigo pensando que es mejor separarlo, en resumidas cuentas los temas de la comunidad los divido en: 1 Dirección hospitalaria, 2 Auditoría sanidad y 3 Ley dependencia y 4ª o 1ª Gestión Sanitaria. Mi duda viene en que si quiero atender a cada comunidad no quiero ‘bombardear’ con 4 o 5 post o enlaces diarios para atender a cada sector en un único muro de los usuarios y ser ‘un pesado’ ¿Como resolvería entonces el unificarlos sin dejar de atenderlos y sin ser un pesado?
¿La fórmula del blog? Tengo el apoyo para crear la comunidad pero adolezco de falta de implicación de los legítimos creadores de contenidos, dicen: “No tengo tiempo …”. Sé que hay niveles de estartegia ¿dónde me quedo?
También he llegado a otro punto y es que he visto una falta de ‘criterio y selección’ de la información circulante, politizada …, siempre entorno a este sector sanitario, y entonces queriendo separarme de una sensación de asociación ‘interesada’ a nuestra empresa, en nuestra actividad en las redes, estoy ‘dejando caer’ -y poco a poco va entrando- la idea de generar una ‘revista’ que sí seleccione la información … Y esto sé que es casi crear un nuevo producto en la empresa pero que se distancie un poco más de la publicidad indirecta sobre nuestros cursos, aunque sé que seguirá siendo publicidad. (A modo de prueba y también por SEO he creado la 5ª página en facebook ‘Gestión sanitaria’ …)¿Que opináis sobre esta consecuencia de monitorear las redes y ver huecos o faltas y proponer ocuparlas o resolverlas? ¿Una página en FB-Revista es la forma correcta de resolverlo?
Creo que las respuestas que busco no son sencillas ya que no me bastaría con un ‘No tengas un community manager si …’. Creo necesito ‘Por que si tener una comunidad: …’
Creo que me he pasado plantenado cosas pero ‘lo que planteáis’ invita a reflexionar.
Gracias, Álvaro
Hola Álvaro,
Primero: WOW, a ver muchas preguntas densas densas por las que habría que analizar con detalle vuestro proyecto. Este post es un post que llevo rumiando desde hace mucho y que se basa en una experiencia contundente y prolongada en el tiempo con esta comunidad (y tb con otras de mi época de freelance con los foros del portal de formación de la GVAL) y se debe claramente a un desarrollo (en sentido estricto, de código) mal enfocado. Bueno, en realidad el desarrollador ha hecho lo que se le ha pedido (aq me queda la duda de que siendo expertos en usabilidad no previeran ciertas cosas y aconsejaran. En la mayoría de las veces, el cliente no sabe, por tanto habría q orientarle). Lo primero es que ellos buscan una red generalista (cerrada) en espíritu (que la gente esté en contacto, se ayuden entre ellos, busquen colaboradores de otras áreas, etc) pero en la práctica eran mini redes verticales…sin ninguna integración entre ellas y con una agrupación temática muy rígida: un grupo de letras, ciencias sociales, económicas todo junto y por otro un grupo de arte, cultura…? Pues tenías a los mismos usuarios en los dos grupos, pero la actividad de cada grupo sólo se puede ver perteneciendo a ese grupo…sin integrar ni nada, con lo escasos que vamos de tiempo de ‘atención’…En fin, no quiero entrar a describirla, pq con imágenes es más claro q con palabras. Sólo me remito a los hechos: cómo se comporta el usuario finalmente, y el nivel de participación derivado de una arquitectura rígida y opaca. El community management en esas circunstancias es una entelequia, una utopía y un pain in the innombrable muchas veces. Si haces una revista_Fb…¿tendríais 5 páginas???? A mí me parece muchísimo, Álvaro, para vuestro y cualquier proyecto, sobre todo bajo el mismo manto=nombre. Y eso te lo comento grosso modo tendría q verlo con detenimiento.
Gracias Elena
Álvaro
RT @ubikuos: ¿Quieres construir una comunidad de usuarios? http://bit.ly/f9scVN Muy buen post, estoy creando una comunidad. Slds desde ARG
Me ha parecido interesante! RT @ubikuos ¿TIenes que desarrollar una comunidad de usuarios? Lo que aprendimos… http://ow.ly/3R1Zu
Seguimos aprendiendo RT @ElenaBRZ: Mucho RT @ubikuos: ¿Quieres construir una comunidad de usuarios? Lo q aprendimos http://bit.ly/hXKl37
RT @ubikuos: ¿Quieres construir una comunidad de usuarios? Lo que aprendimos http://bit.ly/f9scVN
RT @manuelgross: RT @ubikuos: ¿Quieres construir una comunidad de usuarios? Lo que aprendimos http://bit.ly/f9scVN
RT @ubikuos: ¿Quieres construir una comunidad de usuarios?